La nueva lengua

Para algunos, aprender un idioma extranjero es un completo dolor de cabeza: memorizar conjugaciones, aprender nuevos modelos de sintagmas, descifrar acentos para atinar palabras; en fin, implica re-aprender a hablar y a leer el mundo. Para otros, en cambio, parece ser un ejercicio mucho más sencillo, o al menos parecen tener cierta docilidad lingüística para asimilar con mayor fluidez. Lo cierto es que aprender una … Continúa leyendo La nueva lengua

El silencio de Dios en Ingmar Bergman

¡Dios calla porque no existe, es terriblemente sencillo! Los comulgantes. Bergman es uno de los grandes directores de cine de culto que destacó por películas como El séptimo sello y Persona. Su trabajo cinematográfico fue más allá de la mera cotidianidad, aunque, paradójicamente, siempre mantuvo a sus personajes en ella. Muestra de esa a veces pesada cotidianidad es la relación que mantiene el hombre con … Continúa leyendo El silencio de Dios en Ingmar Bergman

La raíces judías de la conciencia del tiempo de Husserl

El pensamiento de Husserl está impregnado por un torrente de doctrinas filosóficas, especialmente de la Modernidad, pero también de ideas religiosas, especialmente del judaísmo. Husserl nació bajo el seno de una familia judía y, aunque nunca fue abiertamente prácticamente, el despliegue de su trabajo intelectual se vio implícitamente tocado por algunas nociones hebraicas, como es el caso del tiempo. San Agustín, ya en el libro … Continúa leyendo La raíces judías de la conciencia del tiempo de Husserl

Kierkegaard y el silencio de Abraham

Kierkegaard, en el último problema de Temor y Temblor, abre una interrogante por la que se filtra un ácido filosófico que aniquila la actitud dogmática de Abraham: ¿Puede justificarse moralmente el silencio de Abraham frente a Sara, Eliezer e Isaac? Acentúa que nada hay más impersonal y tiránico que una ética cobijada por lo universal entendida solo desde ella misma. El hombre, el héroe, configura … Continúa leyendo Kierkegaard y el silencio de Abraham

El mundo y la hermenéutica

Lejos de una imperante teodicea medieval, con la Ilustración acentuada en el espíritu occidental, y profundamente consciente de sí mismo, nos encontramos ante un hombre situado –no trascendental: hombre al que le es posible tomar distancia del discurso cosmovisivo de turno, pero, con un poco de infortunio, sí vivirlo. ¿Cómo acercarnos o asumir una realidad que se presenta, no en todos los casos, tan amigable? … Continúa leyendo El mundo y la hermenéutica