El paso de la laguna Estigia

Antinomias de la razón pura

Tesis: La Casa Usher Hay un vago rasgo de crisálida malograda en la luz ácima del verano que invita a las endebles máscaras de la anarquía. Los ecos del cisne moribundo en un teatro ínfimo son ahora menos desgarradores sobre ese fondo irreverente de sed y alas pavorosas llenas de noche y frutos sombríos, la dulce deriva lúdica y sus designios de ingravidez, abiertos al … Continúa leyendo Antinomias de la razón pura

Reloj de bolsillo y estilográfica antigua

Es hora de reloj y pluma

No es esnobismo, es necesidad. En estos tiempos ultraconectados, ¿qué mejor forma de ir a contracorriente que llevar un sistema autónomo para medir el tiempo y un objeto duradero para escribir sobre él? Hablo, por supuesto, de usar reloj y escribir con pluma estilográfica. Dos delicias comparables al café de cafetera italiana, a leer en un libro o un periódico de papel, a beber un … Continúa leyendo Es hora de reloj y pluma

Autorretrato de Frantisek Kupka titulado 'The Yellow Scale', hecho en 1907

El discreto encanto de la fruslería

Vagar y divagar a un tiempo: tal es la ocupación primordial del flâneur solitario, cuando sale al encuentro del paisaje urbano que es su ambiente predilecto. Podríamos llamarlo Las cavilaciones del paseante atrabiliario. Su mirada se posa en un escaparate, en una paloma sucia, en una pareja que coquetea en un banco. Al observador sin oficio ni beneficio le es lícito aprehenderlo todo desde la … Continúa leyendo El discreto encanto de la fruslería

El tiempo de la felicidad

En el tiempo de la felicidad no recuerdo que acostumbrara a usarse esa palabra. Al menos no en el mundo de las cosas reales. Los niños que eran incapaces de disimular alguna peculiaridad de su carácter (un aire de retraimiento o soledad, cierta predisposición a la euforia o la melancolía) no acababan en la consulta de un terapeuta ávido de evaluar su grado de adecuación … Continúa leyendo El tiempo de la felicidad

Un breve apunte sobre la guillotina

No se le esconde a nadie que Twitter, en gran medida, es una de las peores cosas que le podía haber sucedido a la discusión pública. No obstante, este apercibimiento representa un feliz hallazgo que nos permite poner en entredicho las profetizadas virtudes del progreso tecnológico desenfrenado y la creencia ciega en el kerigma de la Técnica que le hace las veces de heraldo. Las … Continúa leyendo Un breve apunte sobre la guillotina

El latido de las cosas

Recientemente, una plataforma se hizo eco de un fragmento escrito por Julio Ramón Ribeyro, destacado escritor peruano de la Generación del 50 (de la que también fue parte Mario Vargas Llosa) que decía: «El gran error es adaptarse. El matrimonio destruye el amor (…); el hábito, la novedad (…). Ser el eterno forastero, el eterno aprendiz: he ahí una fórmula para ser feliz».  Unas horas … Continúa leyendo El latido de las cosas

Bichos raros

Entre los cafés y los dulces, que en mi opinión siempre debe haber tras una buena comida, saltó a palestra el tema de las relaciones actuales. Los temas amorosos suelen suscitar entre los más jóvenes todo tipo de esquivas, puede que el miedo o la vergüenza de parecer sensibles sean la causa de tanta filigrana para salir airosos del envite. Sin embargo, dejar a un … Continúa leyendo Bichos raros

Maradona como artista dionisíaco

En su genial opera prima, El nacimiento de la tragedia, publicada en 1872, Nietzsche consagró para la ciencia estética los términos apolíneo y dionisíaco. ¿Pero qué significa cabalmente lo dionisíaco en boca del autor del Zaratustra? Giorgio Colli dijo que Nietzsche no necesita intérpretes. Dejemos que sea el propio filósofo quien nos ilumine. En el Crepúsculo de los ídolos, un texto que se puede tomar … Continúa leyendo Maradona como artista dionisíaco